>
New Topic
>
Reply<
Esato Forum Index
>
Regional >
Americas
> Operadores Móviles - Perú
Bookmark topic
--
Posted: 2009-10-31 04:00:24
Edit :
Quote
Colombia, Chile & Ecuador lideran américa del sur en rendimiento de minutos de telefonía móvil prepago
El rendimiento de minutos de Argentina, Bolivia y Perú se ubica entre los menores de Sudamérica, mientras que la región exhibe las estrategias de precios para prepagos móviles más sofisticadas.
Signals presentó la 3ra edición de su estudio “análisis comparativo de tarifas móviles prepago en América del Sur”; reporte que forma parte de una serie que incluye a América Central/México y el Caribe. El estudio de América del Sur analiza las estrategias de precios prepagos de 30 operadores móviles en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
Perú y Uruguay.
La telefonía móvil es el principal segmento de servicios de voz en América del Sur, dentro del cual el segmento prepago móvil acumula el mayor número de usuarios.
“Nos encontramos dentro de un proceso de evolución del mercado de telefonía móvil regional que responde a las nuevas presiones que enfrenta: niveles de penetración móvil que superan el 100%, reducciones en tarifas de interconexión para llamadas entrantes y el advenimiento de nuevas normas regulatorias como la portabilidad numérica. En resumen, los operadores se han visto obligados a migrar su estrategia centrada en altos subsidios y adquisición de clientes a una centrada en la retención de los usuarios adquiridos y el robo de clientes de alto valor de los competidores. Contrario a los usuarios pospagos, que pueden ser retenidos con el lanzamiento de nuevos servicios de valor agregado, en la base prepago lo que se observa es el fomento de la comunidad virtual de usuarios por medio de diferenciación tarifaria de tráfico On Net y de la promoción de competencia Multi SIM”, señaló Carlos Blanco, director de investigación de mercados de Signals y autor del estudio.
Signals define competencia Multi SIM a un escenario en el cual el usuario dispone de tarjetas SIM de más de un operador las cuales coloca y remueve según el destino de red de su comunicación. Lo que inicialmente fue una práctica exclusiva a un escaso número de usuarios atentos pasó a ser una estrategia de competencia de determinados operadores con el fin de “robar” tráfico Off Net de la competencia, convirtiéndolo en On Net propio.
“El estudio identifica a Bolivia como el único mercado sudamericano donde el usuario no obtenía un mejor rendimiento de minutos vía Multi SIM que atándose a un único operador. Además, en comparación con el 1T08 se observa que las estrategias Multi SIM defensivas sólo se han mantenido en Brasil y descartadas por los operadores de Bolivia y Chile. Las estrategias Multi SIM defensivas son aquellas destinadas a incentivar al usuario para que no remueva su tarjeta SIM y evitar la fuga de tráfico. El modelo más difundido de incentivo para no remover la tarjeta SIM es el premio al consumo pasivo que entrega bonos según la cantidad de minutos recibidos que reducen el precio del minuto saliente. Otras estrategias defensivas también premian al consumo efectivo del tipo activo (minutos salientes) o al valor de recarga constante en el tiempo”, explicó Blanco.
El reporte resalta que aunque las estrategias Multi SIM pueden ser muy convenientes para el usuario atento, suponen una tarea engorrosa -abrir el terminal, quitar la batería, remover el SIM colocar el nuevo– y con riesgo de perder información, dañar el aparato etc. Sin embargo, en el mercado informal –especialmente en Perú donde sólo hay dos operadores- ya existen mecanismos tendientes a simplificar la dinámica del Multi SIM al permitir administrar dos SIM desde un mismo terminal.
--
Posted: 2009-10-31 22:06:10
Edit :
Quote
Hay 72 mil toneladas de basura electrónica acumuladas en el Perú
En el 2015 habrá 208 mil toneladas de desechos. Miles de productos se desarman para extraer piezas o metales en riesgosas condiciones
Por Fabiola Torres López
Un supermercado encierra el ritmo de un estilo de vida muy de estos tiempos: compras, usas, tiras y reemplazas cosas cada vez más rápido; incluso, aquellas que hasta hace poco pensabas conservar, con afecto, para siempre.
Parado frente a una vitrina de aparatos tecnológicos, el joven contador Alberto Arias elige la tercera computadora de su vida, mientras la estudiante Karina Flores se alista a comprar su segundo reproductor de música y la empresaria Rosa Ángeles busca su quinto celular.
Todo está quedando obsoleto a una velocidad increíble y, paradójicamente, comprar un producto nuevo suele ser más barato que reparar uno averiado. El dilema es qué hacer o dónde poner los aparatos que, por diversas razones, han dejado de servir y cuyos componentes son tóxicos para la salud y el ambiente. ¿Se ha preguntado alguna vez cuántos celulares, cargadores, “mouse”, radios o calculadoras siguen guardados en su casa?
IMPORTACIÓN DISPARADA
Aunque no produce aparatos tecnológicos, el Perú incrementó en treinta veces las importaciones de estos productos en los últimos 14 años. Según informes de la Sunat, en 1995 ingresaron al país 717 toneladas de computadoras y piezas informáticas, una cantidad que se elevó a 22 mil toneladas en el 2009.
Además, a partir del 2001, la adquisición de celulares creció exponencialmente, al punto que, hasta junio de este año, había 22’858.680 líneas activas de teléfonos móviles reportadas al Osiptel, el organismo regulador de las telecomunicaciones.
Si asumimos que el tiempo promedio de renovación de un celular no supera los dos años, y el de una computadora los siete, en 14 años los peruanos dejamos de dar uso a 7 mil toneladas de celulares y 65 mil toneladas de computadoras, de acuerdo con el primer diagnóstico de residuos electrónicos en el Perú que elaboró el equipo encabezado por el ingeniero Óscar Espinoza, con financiamiento y asesoría del Instituto Federal Suizo de Investigación y Prueba de Materiales y Tecnologías (EMPA, por sus siglas en inglés).
Al comparar estas cifras con la de países industrializados, como Estados Unidos —donde se arrojaron 315 millones de computadoras en siete años— o Suiza —cuya población genera 100 mil toneladas de residuos electrónicos anuales—, la denominada “tecnobasura” del Perú podría parecer aún mínima. Sin embargo, el problema está en que nuestro país, como la mayoría de Latinoamérica, tiene dificultades en el manejo de sus residuos, carece de disposiciones específicas y hábitos responsables para darle un destino final adecuado a la basura electrónica.
EL MERCADO DE SEGUNDA
En Lima hay tres empresas formales que recogen basura electrónica y de la cual, principalmente, los metales valiosos: Rimpe, Coipsa y San Antonio. A sus plantas llegarían anualmente unas 400 toneladas de estos residuos, una porción mínima si se estima que 15 mil toneladas de celulares y computadoras quedan en desuso en ese lapso en nuestro país.
¿Dónde está el resto? Si no es en las casas, o si no se los llevó un recolector callejero, probablemente muchos de estos aparatos deben circular en el mercado de segunda mano que funciona en la cuadra 9 de Prolongación Leticia, el centro comercial Las Malvinas o en las galerías Wilson y Compuplaza, del Cercado de Lima.
Aunque la reutilización de artefactos o su desensamblaje para obtener respuestos pueden estar alargando su tiempo de uso, ciertamente nadie fiscaliza su destino final luego de que estos pasaran por un segundo o un tercer usuario. “Así, las carcasas de computadoras, baterías y teclados terminan en el tacho común, generando peligros de contaminación”, indica Sonia Araníbar, especialista del Ministerio del Ambiente (Minam). Solo para tener una idea: el cadmio que contiene una sola batería de celular es suficiente para contaminar 600 mil litros de agua.
LA COOPERACIÓN
Actualmente, con la asistencia técnica de Suiza, el Minam, el Instituto de Promoción del Desarrollo Sostenible y el Comité de Tecnologías de la Información de la Cámara de Comercio de Lima (en representación de las empresas privadas vinculadas al rubro) desarrollan propuestas para implementar un sistema de manejo selectivo y tratamiento especial de la basura electrónica en el país, que comprometa a los consumidores y a las empresas que importan y venden tecnología. Hay experiencias locales que también están sirviendo de modelo, como la que impulsa la empresa Telefónica Móviles, que posee tachos de acopio de aparatos en desuso que luego exporta por lotes para su reciclaje en una planta de Estados Unidos.
Estas instituciones tendrán listas soluciones concretas recién a fines del 2010.
LAS CIFRAS
208.000
Toneladas de celulares, computadoras y piezas informáticas en desuso se habrán acumulado en el país para el 2015, según el Instituto Peruano de Desarrollo Sostenible (IPES).
65%
De los componentes de un celular son reciclables, informó Telefónica Móviles.
10.000
Kilos de carcasas de monitor, teclados y memorias inservibles valen S/.80 en Las Malvinas. En el lugar, el precio de 100 celulares es de S/.200.
--
Posted: 2009-11-02 23:02:50
Edit :
Quote
El 50% de Blackberry que hay en el país pertenecen a segmentos C y D de la población
Uso de celulares inteligentes se masifica en Perú por mejores planes tarifarios, señala América Móvil
Lima, nov. 03 .- El uso de celulares inteligentes (smartphones) en Perú se está masificando debido a los mejores planes tarifarios que ofrecen las compañías telefónicas, además por la sofisticación de los productos, manifestó hoy el director de Venta y Distribución de América Móvil (Claro), Hugo Gonzáles.
“Los smartphones están teniendo cada vez más protagonismo en el mercado peruano porque los usuarios van madurando y están demandando equipos celulares cada vez más sofisticados”, afirmó.
Comentó que empresas como América Móvil han desarrollado en los últimos meses planes competitivos de bajo valor justamente para que la tecnología de última generación llegue a los segmentos C y D de la población.
“Tenemos planes tarifarios abiertos (postpago) y controlados que tienen un tiempo de comunicación limitado pero que se pueden recargar con tarjetas prepago”, apuntó.
Indicó que según recientes estudios del sector, el mercado de smartphones a nivel de América Latina está creciendo considerablemente y en Perú se está incrementando a un ritmo de tres por ciento anual.
Señaló que a través de un smartphone las personas pueden utilizar la tecnología de última generación o 3G pues es un teléfono móvil con características similares a las de un ordenador personal.
“A través de estos teléfonos los usuarios pueden acceder al Internet, a correos electrónicos, MP3, mensajes de texto, de voz, tomar fotografías, grabar y, por supuesto, a minutos libres de conversación”, puntualizó.
Precisó que el smartphone más utilizado en Perú es el Blackberry y del total que hay a nivel nacional, el 50 por ciento es utilizado por el sector corporativo (empresas) y el otro 50 por ciento es usado masivamente o por los segmentos socioeconómicos C y D de la población.
“Hay que tener en cuenta que los sectores menos pudientes de la población ven al teléfono celular como un factor aspiracional. Entonces mientras un equipo celular ofrezca mayores ventajas como el Internet es más atractivo y tiene mayor demanda”, manifestó.
Asimismo, Gonzáles comentó que los principales consumidores de Blackberry a nivel masivo son las mujeres y el público juvenil.
“Para las empresas el Blackberry es una herramienta de trabajo pues se puede usar constantemente sin necesidad de estar en una oficina. Mientras que para los jóvenes es interesante porque acceden a las redes sociales como el Facebook y el MP3 desde el Internet”, dijo.
Por su parte, el gerente de Cadenas y Recargas de América Móvil, Oscar Ferradas, remarcó que las empresas siguen trabajando para bajar un poco más las tarifas y así seguir ampliando la base de consumidores en el país.
“Tenemos ahora un cargo fijo desde 89 nuevos soles para los planes post pago, y las recargas para los planes prepago. Pero lo más interesante es el producto que se llama el combo anual que se paga 2,159 soles por un equipo nuevo con Internet y chat ilimitado, entre otros beneficios”, dijo.
--
Posted: 2009-11-04 00:01:12
Edit :
Quote
Increíble: celular intercepta bala y salva la vida de una persona
Impresionante imagen del celular que recibió el impacto de una bala dirigida al cuerpo de una mujer. Le salvó la vida durante una balacera.
Paraná, nov. 03 .- Lo menos que pudo imaginar una joven brasileña es que su celular le salvaría la vida, como ocurrió hace algunas noches cuando salió ilesa de un tiroteo gracias a que su teléfono móvil interceptó una bala.
El incidente ocurrió en un bar en Curitiba, estado brasileño de Paraná, y la bala fue interceptada por el celular de la mujer.
"Ni siquiera pude ver quién disparaba, lo único que hice fue tirarme al piso y ahí me di cuenta de que la bala fue hacia mi cartera, en donde el celular la frenó", relató la mujer.
Según la Secretaría de Seguridad Pública de Paraná, la pelea empezó cuando un hombre de 26 años intentaba salir del establecimiento con un vaso de cerveza. El custodio le advirtió que reingresara al local, y el delincuente comenzó a disparar.
Por este episodio una persona resultó muerta y cuatro resultaron heridas, las que rápidamente fueron llevadas a los centros asistenciales de la zona.
"Mi amiga comenzó a tironearme la ropa y me di cuenta de que ella estaba herida. Luego llegó la ambulancia y ahí busqué mi celular, para darme cuenta de que mi cartera estaba agujereada y el celular con la marca del impacto", dijo la mujer que no salía de su asombro.
La bala había quedado dentro de la cartera de la joven y según publica el portal brasileño G1, fue llevada a la Policía como evidencia.
El lunes, la víctima dijo que de los nervios no podía ni hablar. "Tomé calmantes y ahora debo buscar ayuda psicológica para lidiar con el trauma. Si no hubiera tenido el celular, no estaría acá hoy", comentó finalmente.
--
Posted: 2009-11-04 07:22:08
Edit :
Quote
Aún se está en "el umbral de la revolución digital"
Creador del celular pide abaratar la tecnología para lograr una verdadera revolución digital
Madrid, nov. 04 .- El creador del teléfono móvil, Martin Cooper, afirmó que, pese a todos los avances que se han hecho en los últimos años y la creación de inventos como Facebook o Twiter, todavía se está "en el umbral" de la verdadera revolución digital.
Señaló que inventos como las redes sociales no han tenido tantas implicaciones en la vida real de los consumidores como el teléfono móvil, que usan 4.000 millones de personas en todo el mundo, e indicó que para traspasar ese "umbral" y superar los 15 años que ya dura "la promesa de la revolución digital" hay que conseguir abaratar la tecnología.
"Hay que conseguir que la tecnología "sea cien veces más barata" para superar el "problema de coste" que está retrasando el inicio de la revolución digital" dijo hoy en Madrid, durante la inauguración de la 31 Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad.
Asimismo, Cooper, reciente ganador del Premio Príncipe de Asturias, indicó que hay que pasar de los "dispositivos universales que hacen de todo, pero no demasiado bien" -en referencia a los móviles con múltiples aplicaciones- a "dispositivos más especializados", según cita Europa Press.
Por otro lado, se mostró convencido de que en un futuro la tecnología puede "ahorrar miles de millones de euros" a los estados.
Así, enseñó un aparato del tamaño de un parche para dejar de fumar, que es capaz de medir los niveles de azúcar, las calorías ingeridas y otros 39 parámetros de la persona que lo lleva. El aparato puede mandar esos datos al ordenador de un hospital para que la persona esté constantemente controlado, explicó Cooper.
--
Posted: 2009-11-04 18:08:03
Edit :
Quote
Entrada de otro operador celular no bajará tarifas
El presidente de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia del Indecopi, Paul Phumpiu, explica que en el mercado celular existe una gran oferta, pero aún hay espacio para más
En los próximos meses se definirá la entrada del nuevo operador de telefonía celular. Los voceros oficiales han resaltado que este paso impulsará la competencia en las telecomunicaciones. Sin embargo, el presidente de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia, del Indecopi, Paul Phumpiu, sostiene que no importa si es un operador, lo crítico es generar más apertura para abrir diferentes segmentos del negocio de telefonía.
Pronto tendremos un nuevo competidor en la telefonía celular. ¿Es suficiente? ¿Necesitaríamos más para asegurar mejores tarifas y servicios?
La competencia no se puede medir por un número. Dos o tres compañías pueden luchar a muerte en precio, cantidad, variedad de productos y calidad. También puede haber muchos competidores y que solo dos dominen el mercado y que entre ellos no se peleen. El número no es determinante de la poca o mucha competencia. La idea de que un operador mejorará las tarifas y los servicios no es necesariamente cierta. Quien hace reaccionar al mercado es el consumidor.
¿Usted observa que los jugadores del mercado compiten?
Si medimos los gastos que hacen las empresas en publicidad que va cambiando y las diferentes ofertas que van sacando (que a algunos pueden no convencer), no podemos negar que aquí hay dinamismo en servicios y en precios. Si las compañías estuvieran inertes, no habría tanta publicidad ni variedad de productos. Yo diría que uno de los mercados más dinámicos del Perú es la telefonía móvil. No podemos decir que no hay competencia.
Sin embargo, la opinión general es que esa competencia todavía no la sentimos en los precios…
Es una percepción errada, porque las tarifas sí han estado bajando. Lo que no ha disminuido es el nivel de gasto de los consumidores. Incluso algunos decidieron aumentarlo. Los usuarios tienden a comprarse aparatos móviles, adquirir nuevos planes tarifarios y, además, quieren usar más servicios. Y todo no depende solo de las empresas, sino también de cómo está funcionando la regulación. Gran parte de la dinámica de las telecomunicaciones depende de lo que la regulación les permita hacer a las compañías.
¿Y cómo califica el papel de la regulación en la telefonía móvil?Veámoslo así: el mercado celular ha ido evolucionando en sus servicios y no ha necesitado que entre la regulación para bajar directamente sus precios, a diferencia de lo que sí ha sucedido en telefonía fija. La regulación de la telefonía móvil ha hecho bien en preocuparse por facilitar el acceso a la infraestructura entre empresas competidoras, lo cual ha sido crucial.
Pero en telefonía fija es claro que hay un dominador casi absoluto…
Pero no es un monopolio. Telefónica compite con Telmex y antes estuvieron otras compañías más. Pero tenga en cuenta que aquí no tiene mucho sentido exigir competencia porque los hogares no cambian de planes ni de operador. La gente se quejaba de que no había competencia, que las tarifas se cobraban al minuto, pero empezaron a salir planes más baratos que se facturaban al segundo. Y no se ha visto una explosión masiva de migraciones hacia este tipo de líneas. En los mercados de telecomunicaciones existe lo que se llama costo de cambio, es decir, que hay un atraso en la decisión de cambio por parte de los usuarios. Hay mucha gente que prefiere la certidumbre. Así, los costos de cambio en los servicios móviles impiden a los usuarios ver otros planes o irse a otro operador. No porque falte competencia.
¿Y esto cambiará con la portabilidad numérica?
No lo creo. Debemos tener en cuenta que en otros países los usuarios no corrieron a cambiarse de operador cuando se ha aprobado este tipo de normas. La facilidad del traslado con el número telefónico ayudará, pero dudo que se produzca una explosión.
¿En telefonía celular existe apertura?
El enfoque en la telefonía móvil ha hecho que ingrese un nuevo operador para que remueva el mercado, pero lo que se tiene que hacer es que entren más competidores al mercado. No digo que me parezca mal que entre un operador, pero no debemos fijarnos en que solo sea uno. Hay más compañías que podrían entrar, pero que hasta ahora no pueden. Todavía hay necesidad de hablar y existe tendencia a la comunicación móvil.
¿Entonces, adónde debemos dirigirnos?
Lo que ahora deben hacer es impulsar el acceso de otro tipo de servicios que hoy aparentemente son pequeños, y que no hagan la diferencia entre la telefonía fija y la celular. Con el avance de la tecnología una persona podría estar conectada y recibir llamadas desde sus teléfonos fijos a su celular. O, por ejemplo, hacer llamadas móviles al extranjero más baratas. Dejemos que más empresas busquen sus nichos en el mercado, que haya variedad. Pero deberíamos pensar en cómo hacer que los precios bajen sin regular demasiado el mercado. Y eso lo lograremos dando acceso a nuevos negocios.
--
Posted: 2009-11-05 17:00:01
Edit :
Quote
Accion una consulta con cuanto de saldo viene un chip prepago movistar? y si lo compro con equipo cual es la promocion vigente?
Gracias y saludos.
--
Posted: 2009-11-05 19:46:00
Edit :
Quote
MIGRACIÓN 7 (SÓLO CHIP) - Movistar
Del 05/11/2009 al 30/11/2009
Características :
En cumplimiento de la Resolución de Consejo Directivo N° 060-2000-CD/OSIPTEL, que aprobó el Reglamento General de Tarifas, y sus modificatorias, Telefónica Móviles S.A. pone en conocimiento del público en general el lanzamiento de su campaña para altas prepago – MIGRACIÓN 7 (SÓLO CHIP), cuyas características detallamos a continuación:
1. Esta promoción estará vigente a nivel nacional del 05/11/2009 al 30/11/2009 y/o hasta agotar stock mínimo de 1,000 unidades.
2. Las líneas de esta promoción serán activadas en el plan Prepago “TARIFA ÚNICA”.
3. Los clientes que adquieran sus chips prepago en la modalidad de alta nueva durante la vigencia de la promoción recibirán el siguiente beneficio: si realiza una recarga de S/.10.00 incluido IGV (S/.8.40 sin IGV) o más hasta el 15/12/2009, se le otorgará automáticamente un bono de voz de S/.2.00 para efectuar llamadas a otros Movistar y Teléfonos Fijos a nivel nacional (no incluye teléfonos fijos rurales).
4. El beneficio se entrega en forma automática junto con la recarga.
5. El saldo proveniente de la activación de tarjetas prepago se consume después de agotado el bono promocional.
Restricciones :
- Promoción válida a nivel nacional.
- Si el cliente cambia su chip de equipo Terminal pierde el beneficio.
- Si el cliente migra del plan TARIFA ÚNICA al plan TODO EL DÍA 4 a través de la marcación del *222 perderá automáticamente su bono inicial de voz y sus bonos de SMS condicionados.
- El cliente también puede reincorporarse al plan TARIFA ÚNICA marcando nuevamente el *222, pero este cambio implica un costo de S/. 20.00 Nuevos Soles incluido IGV (S/.16.81 sin IGV). Si el cliente cambia de plan perderá el bono promocional que aún tenga vigente en ese momento.
- Promoción válida para llamar a un máximo de 20 destinos distintos por día. El cliente que exceda los 20 destinos distintos perderá el bono de voz recibido al momento del alta.
------------------------------------------------------------------------------
Movistar vende equipos libres para cualquier operador...

[ This Message was edited by: accionex on 2009-11-06 01:36 ]
--
Posted: 2009-11-06 02:11:16
Edit :
Quote
me parecen muy caros esos equipos y encima deben de venir sin ninguna promocion, creo q mejor sale comprandolos y abriendolos en malvinas o alguien de confianza, en Mexico ya venden los equipos desbloqueados y al mismo precio q cuando venian bloqueados por la operadora, pero me parece una buena iniciativa por parte de movistar, pero se han excedido con sus precios realmente.
--
Posted: 2009-11-06 03:33:52
Edit :
Quote
New Topic
Reply