>
New Topic
>
Reply<
Esato Forum Index
>
Regional >
Americas
> Operadores Móviles - Perú
Bookmark topic
Solo Movistar ofrece mensajes gratuitos a chile, en claro esa promocion termino hace dias.
-------------------------------------------------------------------------------------------
LG presenta su Primer Smartphone Android en el Perú Exclusivo de Movistar.
Miércoles, 10 de Marzo de 2010 10:41 Editor . .Lima.- LG trae al Perú lo último en tecnología con el lanzamiento del nuevo celular LG EVE- GW620, smarthphone que posee el nuevo sistema Android de Google. Este es el primer “Smartphone” de LG que incorpora este sistema y facilita el acceso a las redes sociales, logrando brindar una experiencia única durante la navegación por los portales virtuales y a todas las aplicaciones favoritas de Google.
Lo interesante del LG EVE es que integra la novedosa herramienta SNS Manager, que permitirá conectarse con los amigos en todas las acciones que se realicen en línea. El usuario podrá ver el movimiento del contacto que desee en Facebook, seguirlo en Twitter y hasta enviarle correos o mensajes de textos a la misma vez. Las actualizaciones se dan tiempo real y el SNS le permite mantenerse conectado, incluso en movimiento.
También cuenta con la herramienta Auto Face Tagginng (etiquetado de rostros) con la que puedes identificar a tus amigos en las diferentes redes sociales a las que te encuentres conectado.
Además, LG GW620 cuenta con una cámara de 5mp y editor de fotos y videos con lo que podrás crear contenidos y subirlos a las redes a las que tú prefieras, gracias a la completa experiencia de conectividad que te brinda el LG GW620.
El LG GW620 incorpora un teclado Qwerty de 5 líneas, como el de la PC, que permite acceso rápido y fácil a las teclas y que no quita espacio a la pantalla por ser es un teclado deslizante.
Como si fuera poco, tiene suficiente memoria para almacenar más de 1,000 contactos y cuenta con memoria expandible de hasta 32 GB.
LG GW620 es lo último en tecnología social que te permite estar conectado donde quieras y cuando quieras y compartir con tus amigos toda la información que desees. Estará disponible pronto en Movistar.
[ This Message was edited by: accionex on 2010-03-10 18:44 ]
--
Posted: 2010-03-10 19:44:16
Edit :
Quote
¿Quiere saber quién es el ladron más rico del mundo?
Empresario mexicano, fundador de un imperio que se extiende por toda América que le ha llevado a ser desde 2007 la persona más rica del mundo para la revista "Fortune" y desde 2010 para "Forbes", con un patrimonio que supera los 53.500 millones de dólares. Esta es la trayectoria de Carlos Slim.

Alejado de los puestos ejecutivos, Carlos Slim, el hombre más rico del mundo según "Forbes", se ha volcado en proyectos filantrópicos, preside las fundaciones ligadas a sus empresas (Telmex o Carso), así como la Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina (IDEAL).
Nació en Ciudad de México, el 28 de enero de 1940. Es hijo de inmigrantes libaneses llegados al país a comienzos del siglo XX, que regentaron la cadena de comercios "La estrella de Oriente". Se formó con los padres agustinos en el Instituto Alonso de la Veracruz se graduó en Ingeniería Civil en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A comienzos de los sesenta realizó en Chile un curso sobre evaluación de proyectos y desarrollo económico en la CEPAL.
Después de una breve etapa en la que se dedicó a la docencia como profesor de Algebra y Programación Lineal en la UNAM, tarea que simultaneó con la de alumno, trabajó como "broker" en la Bolsa de México. También, siguió con otra floreciente actividad paterna de la compra-venta de edificios en el centro de Ciudad de México.
En 1965 comenzó a fraguar su imperio con la compra de la embotelladora de refrescos "Jarritos del Sur", a la que sumó ese mismo año la empresa de bolsa Inversora Bursátil, una constructora y en 1966 la inmobiliaria Carso, utilizando para ello las primeras letras de su nombre y el de su esposa Soumaya. Pocos años después, en 1976, incorporó a su patrimonio la empresa Galas, que se convirtió en Grupo Galas y luego renombró como Grupo Carso, que pasó a ser el primer pilar importante de su patrimonio empresarial futuro.
Desde comienzos de los ochenta aprovechó la crisis económica, por la deuda mexicana y el petróleo, para incorporar durante esa década una treintena de empresas a su "holding", muchas en situación de crisis, a las que recuperó y, posteriormente, controló desde el Grupo Carso. Entre ellas Cigatam (comprada en 1981, del sector tabaquero, desde la que controla más de la mitad del mercado nacional al producir marcas como Marlboro o Philip Morris), el Grupo Sanborns (constituido por cadenas de tiendas, centros comerciales y cafeterías, que adquirió en 1982), Condumex (comprada en 1985 y dedicada a negocios de bienes de capital e intermedios), Porcelanite (comprada en 1985 y una de las ceramistas más importantes del mundo), Nacore y Frico (ambas sumadas en 1986 y dedicadas al sector minero-metalúrgico del aluminio, cobre, oro, plata, etc), entre otras.
Paralelamente, a la Inversora Bursátil fue sumando empresas como Seguros de México, la compañía de fianzas La Guardiana. En 1992 agrupó todas sus empresas de este sector en el Grupo Financiero Inbursa, segundo gran grupo de su imperio, desde que el nació ese mismo año el Banco Inbursa.
Su habilidad para convertir empresas desvaloradas o en crisis en sociedades en auge le valió el apelativo de Rey Midas. En diciembre de 1990 consiguió desde Carso, en unión con un consorcio franco norteamericano, hacerse con un paquete del 20 por ciento de la privatizada Teléfonos de México (TELMEX), del que la mitad lo controlaba directamente su sociedad. La operación, conocida como "la venta del siglo" en el país, supuso un desembolso de 1.757 millones de dólares. Tras esta importante entrada en el sector telecomunicaciones, en 1996 creó Carso Global Telecom desde el que controló su accionariado en TELMEX, al que se sumaron otros intereses en este sector y el de servicios de Internet. En septiembre de 2000 segregó de TELMEX a América Móvil, que se encarga de la telefonía celular en México y con operaciones en otros países de la zona a través de Americam Telecom. Esta última la creó en el 2001 y desde ella controla las participaciones tanto en telefonía fija como móvil e internet en varios países latinoamericanos con la marca Claro (Brasil, Chile, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras). En 2007 adquirió la empresa de telefonía móvil Oceanic de Jamaica.
También en 2001 constituyó US Commercial Corporation US, encargada de gestionar sus participaciones en empresas de venta de ordenadores en EEUU, en el que había entrado un año antes, a través de las cadenas CompUSA (ésta la vendió en diciembre de 2007 después de tres años de pérdidas), Good Guys y Circuit City.
Después de que en octubre de 1997 el empresario y filántropo se sometiera a una importante intervención quirúrgica cardiovascular en Houston (EEUU), país del que regresó tres meses después tras complicarse por una infección pulmonar, fue cediendo el control de sus empresas a sus familiares más directos, y así su primogénito Carlos accedió a la presidencia del Grupo Carso y en abril de 2004 a la de TELMEX, quedando él en ambos casos como presidente honorario vitalicio; su hijo Patrick le sucedió en la presidencia de América Telecom y América Móvil en julio de 2004; y su hijo Marco Antonio accedió a la dirección de Inbursa.
En 2007 Slim ha comprometido inversiones millonarias en algunos países latinoamericanos, la mayoría en sus empresas de telecomunicaciones, como son el caso de los 250 millones de dólares en Nicaragua, los cuatro mil millones de dólares en sus empresas telefónicas, los 400 de Argentina, 150 en Honduras, 100 en Perú o los 2.000 en Brasil.
El desglose del control empresarial del entramado Slim a junio de 2007 era del 33 por ciento de América Móvil, el 43 por ciento de TELMEX, el 77 por ciento de Carso, el 71 por ciento de Inbursa, el 72 por ciento de Ideal y el 50 por ciento de US.Com. Ese año su imperio vendió parte de algunas participaciones, desprendiéndose de Porcelanita por 800 millones de dólares y redujo al 20 por ciento su accionariado en Philip Morris de México, operación en la que captó 1.100 millones de dólares.
La labor filantrópica las desarrolla desde el Museo Soumaya, creado en 1994 y que posee entre sus fondos la más importante colección fuera de Francia del escultor Auguste Rodin, así como obras de Degas, Renoir, Gaugin o Miró. De éste anunció en 2007 que abriría para 2010 un nuevo museo en un barrio popular de la capital mexicana. Además, desde las Fundaciones TELMEX y Carso, ambas presididas por él, contribuye al desarrollo integral de los mexicanos a través de programas de educación, salud, nutrición, justicia, cultura, desarrollo humano, deporte o ayuda en desastres naturales.
En cuanto a apoyos concretos a proyectos solidarios se cuentan en los últimos años, los 100 millones que comprometió en 2007 a la Fundación Clinton para luchar contra la pobreza en América Latina. Con este ex mandatario norteamericano en septiembre de 2007 presentó el Instituto Carso de la Salud, un plan de ayuda sanitaria para América Latina con una dotación de 500 millones de dólares. También, en 2007 anunció que aumentaría de 4.000 a 10.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para las fundaciones dependientes de sus empresas, y en 2008 donó 100 millones de dólares a la Fundación América Latina en Acción Solidaria (ALAS).
En 2007 donó 250.000 computadoras a escuelas y bibliotecas públicas y la instalación de Casas Telmex de cultura en zonas marginales de México, proyecto que quería ampliar hasta un millón de computadoras en 2008 para varios países Centroamericanos.
Mantiene una estrecha amistad con los ex presidentes Felipe González y Bill Clinton. Enviudó de Soumaya Domit Gemayel el 8 de marzo de 1999, quien falleció como consecuencia de una afección renal. El matrimonio, formado en 1966, tuvo seis hijos: Carlos, Marco Antonio, Patricio (Patrick), Soumaya, Vanessa y Johanna.
--
Posted: 2010-03-11 20:26:54
Edit :
Quote
Movistar lanza nueva campaña de imagen
Viernes, 12 de Marzo de 2010
Lima.- Movistar anunció hoy el lanzamiento de su nueva campaña de imagen, que tiene como objetivo fortalecer la conexión emocional de la marca con sus clientes en torno a la promesa “Conectados Podemos Más”. El nuevo spot desarrolla el concepto de cómo, sumando esfuerzos, los peruanos podemos superar los desafíos más grandes.
“Con esta campaña buscamos seguir promoviendo un mensaje de compromiso e integración entre peruanos, como clave del éxito colectivo al que aspiramos todos para nuestro país. Nos sentimos en la responsabilidad de contribuir como marca a establecer estos valores, porque más de 15,6 millones de clientes nos respaldan con su confianza y se comunican a través de nuestras líneas”, afirma Luis Eduardo Garvan, Gerente de Marca, Publicidad e Investigación de Mercados de Movistar.
Apelando al recurso de múltiples pantallas y planos que se sobreponen, el spot literalmente busca conectar a la gente: fragmentos de cuerpos de personajes de diversos lugares de nuestro país se unen de manera sorprendente, generando nuevas situaciones que siempre resultan más positivas que las anteriores, haciendo realidad el concepto de “Conectados Podemos Más”.
Con esta nueva campaña, Movistar busca llegar a los más de 9 millones y medio de clientes que tiene en provincias y sus más de 6 millones de clientes en Lima, quienes representan el 63.2% del mercado de telefonía móvil en el Perú.
“Esta nueva propuesta representa lo que nos inspira como empresa a seguir desarrollando más servicios innovadores y por ende, más posibilidades de tener a más peruanos conectados a través de la tecnología, empujando juntos este momento de progreso y éxito en el país que hoy nos llena de orgullo”, concluyó Garvan.
--
Posted: 2010-03-12 22:28:04
Edit :
Quote
Tarifas de larga distancia móviles son hasta 10 veces más que fijos
Sáb, 13/03/2010 - 18:13

Las tarifas de larga distancia internacional (LDI) móviles actuales son en promedio ocho a diez veces mayores que en la telefonía fija, afirmó hoy DN Consultores, firma de asesoría estratégica especializada en negocios y regulación de telecomunicaciones.
acuerdo a la experiencia internacional, el mecanismo llamada por llamada para realizar comunicaciones de larga distancia internacional desde un teléfono móvil es el más conveniente para los usuarios”, manifestó el director ejecutivo, Carlos Huamán.
Comentó que la llamada por llamada móvil establecido por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) permite a más usuarios acceder a tarifas bajas respecto de otras modalidades.
“El sistema llamada por llamada favorecerá la competencia y la caída de precios, lo cual evidentemente estimulará la demanda”, puntualizó.
Agregó que este sistema ha sido implementado en el país también para favorecer un mayor nivel de competencia, pues hasta la fecha la modalidad de preselección no lo ha logrado en la telefonía fija.
Asimismo, aseguró que la medida adoptada por Osiptel no está orientada para favorecer a uno o más operadores, sino que es una respuesta a las necesidades de los usuarios de la telefonía móvil.
“No hay duda de que un mayor nivel de competencia favorecerá a los usuarios en forma seguramente rápida”, indicó.
De otro lado, precisó que nueve de cada diez líneas telefónicas son móviles, por lo cual, se estima que muchos usuarios podrán aprovechar su servicio móvil para realizar llamadas LDI con mayor intensidad, con que la realizan actualmente.
Señaló también que, en principio, la norma fue planteada teniendo como público objetivo a los usuarios de telefonía móvil peruanos o residentes en el Perú.
“Existe la llamada por llamada móvil en países como Chile, Colombia y El Salvador. En realidad, esta modalidad no complica el uso del servicio para el turista, mientras la publicidad sea clara y se aprecie la existencia de varias alternativas convenientes para sus llamadas LDI”, expresó.
Según el reglamento del Osiptel, publicado el 30 de enero, el sistema llamada por llamada podrá utilizarse a partir de junio próximo, con lo cual se espera motivar la oferta de mejores planes y la reducción de tarifas.
--
Posted: 2010-03-14 15:39:08
Edit :
Quote
Trata de reproducir su estrategia de triple play y convergencia fijo-móvil
El reinado latinoamericano de Slim topa con los muros de Telefónica y el modelo de operadora integral de Alierta
Telefónica suma más clientes móviles en México, lidera Brasil, Colombia, Perú, Chile y Argentina y Telmex ha perdido un millón de líneas fijas
Ana Zarzuela.- Quiso darse un homenaje a sus ’70 primaveras’ con la integración de sus tres telecos, celebrar su liderazgo en el ‘top’ de los millonarios con la adquisición por parte de América Móvil (AM) del 59,4% de las acciones de Teléfonos de México y el 60,7% de Telmex Internacional. Era la oportunidad de Carlos Slim para sacarle brillo al récord de usuarios en telefonía móvil en la región, ahora que ha traspasa los 201 millones. Por eso acelera, intenta vestir de estirón al sur del Río Grande lo que es una reacción a la integración con la que Telefónica y Movistar desembarcaron en la región. En el último trimestre, Movistar ha conseguido batir a Slim en la suma de clientes de móvil en México -el 51.3% de las nuevas líneas- y el magnate azteca ha empezado a asumir que -como advierten los analistas- tendrá que conformarse con la segunda posición en Brasil. Ya ha visto como Telefónica se hace con la corona en una decena de mercados: salvo el azteca, en los de más crecimiento, Brasil, Perú, Argentina y Chile.
Slim ni siquiera podrá arrinconarse en el oasis mexicano, ahora que Movistar aspira a frecuencias móviles propias y podrá esquivar al mexicano con el acceso directo a fibra. El magnate mexicano trata de replicar el modelo de operadora integral de Alierta allende las fronteras aztecas y de blindar con América Móvil -aunque su despegue se ralentiza- los peores resultados en una década de Telmex. Ya sabe que con los niveles de penetración de los mercados móviles americanos y ahora que quedan pocas fichas para movimientos corporativos en mercados ya consolidados, se la juega sino en la convergencia, los servicios 3G de móvil y el triple play, las aguas que no puede tocar en México. Tiene que reestructurar todo su imperio para resucitar sus sueños del ‘triple play’ americano, la convergencia entre el fijo y el móvil y las aspiraciones de la tv de pago. Una carrera en la que Telefónica y Movistar pueden cazar con sus ventajas: el liderazgo fijo y en internet en los principales mercados, las redes en el incipiente 3G latinoamericano y sus ventajas en tv de pago por satélite e iptv, desde que en 2009 consumó la última etapa de su ‘plan Verónica’ -unir sus actividades de fijo y móvil- con la última operación sobre Star Global en Perú y el éxito de la OPA chilena sobre CTC.
Slim busca sitio en el podium de las mayores telecos en el que -lo recordaba Alierta en la presentación del Programa Bravo- sólo hay sitio para tres jugadores seguros: Telefónica, China Mobile y ‘el bronce’ que se siguen disputando AT&T y Vodafone. Al magnate azteca le gusta prometer que siente América Móvil a un paso de Telefónica, a sólo 67 millones de clientes de desventaja y que se hará un sitio en el pelotón de cabeza si consuma la integración de sus empresas. Pero Carlos Slim ya no oculta que el que en los noventa era su feudo americano, las telecomunicaciones se han convertido en cosa de dos. Si hace una década era Telefónica la que buscaba expandir su ‘operación’ para arañarle mercado al reino de Slim, hoy el mexicano ha empezado a desgranar -a los ojos de la galería de los analistas y los mercados- estrategias defensivas para contrarrestar los efectos de la ‘Operación Verónica’ de la española. Con una base de más de 168 millones de clientes de telecomunicaciones, ofrece ya en la región casi el 56% de sus accesos de banda ancha empaquetados en ofertas de doble o triple play (televisión de paga, telefonía móvil e Internet); provee de servicios de Televisión de pago en Perú, Colombia, Brasil, Venezuela y Argentina y accesos de Internet en Centroamérica, Colombia, Perú, Chile, Argentina y Brasil. Se lo recuerda el informe comparativo de JP Morgan: prefiere a la española por su fortaleza operativa, ha ganado a mantenido cuota de mercado en todas sus operaciones en la región y cuenta con un balance más seguro y menos exposición que los ingresos de América Móvil al deterioro macreoeconómico mexicano.
La compañía "número uno" -Alierta dixit- entre las 50 mayores del mundo por capitalización bursátil en términos de rentabilidad por dividendo estimado para 2010 (8,2%) y segunda de telecomunicaciones por valor, espera crecer entre el 1 y el 4% anual en los próximos cuatro años y contar en 2012 con más de 320 millones de clientes, un 30% del mercado en las regiones donde opera. El incremento de sus beneficios un 22% en el último trimestre de 2009 -2,440 millones de euros- lleva el apellido del aumento de su cartera de clientes en América Latina, el motor de crecimiento del grupo, con un sólido comportamiento de los ingresos y un 168.6 millones de accesos en la región, un 6.5% más que el año anterior, debido al crecimiento sostenido en los negocios de telefonía móvil y banda ancha. El rendimiento del mercado latinoamericano le ha permitido que la facturación en esa zona creciera un 3,7% hasta 22.983 millones de euros y que el margen bruto de explotación (ebitda) se elevase un 8,3% hasta 9.143 millones.
Alierta y Slim chocan las espadas y las geografías de dos modelos muy diferentes, el de Slim se ha centrado en inercia de su supremacía mexicana –de que dependía el 80% de sus ingresos hasta 2008- y en la suma de clientes, lo justo para que América Móvil se anotara en el último trimestre de 2009 un 23% más de usuarios que Telefónica, 6.6 millones de adiciones netas y descuente que se hará con 13 millones de adiciones netas durante 2010 en toda América Latina. El mapa de Telefónica, tras una consolidación país a país -y la consigna de desembarcar con grandes operaciones- llega por la expansión de márgenes, la convergencia a la telefonía total -el modelo de operadora integral que la española acaba de revalidad en su plan Bravo-. Lo reconocía el director de finanzas de la empresa de Slim, Adolfo Cerezo: el futuro del sector está en la combinación de voz, Internet y servicio de vídeo.
Desde 1990, cuando el Grupo Carso compró el 10,4% del monopolio estatal Teléfonos de México (Telmex) bajo la privatización de Carlos Salinas de Gortari, ha sumado mercados -hasta 18- y clientes -en 2010 traspasó los 201 millones- con las que hasta ahora eran los tres pilares de la pirámide de sus telecomunicaciones: Telcel (telefonía móvil), Telmex Internacional y América Móvil, la joya de su corona, con cotización en las bolsas de México, Nueva York y Madrid. América Móvil rompió récords con una suma neta de 18.2 millones durante el año y superaba a la española en nuevos usuarios, aunque Telefónica tiene ya 256 millones de accesos a nivel mundial, 168,.6 en 15 naciones de América Latina. Pero hasta los informes del CitiBank -encargado de la mayoría de sus colocaciones y uno de los bancos amigos y de ‘cabecera’ de Carlos Slim- le encienden las luces rojas a su modelo de negocio. No sólo porque Telefónica en menos de una década de desembarco americano le pisa los talones de la expansión y las cifras a Telmex, Telint y America Móvil- dominan entre ambas el mercado móvil de la región, con una cuota del 30% y del 40%- sino porque Telmex y América Móvil empiezan a ver los flecos de sus debilidades -haberlos haylos- en el espejo de la estrategia de Alierta.
Mientras Telefónica gastó 7.100 millones de dólares (5.246 millones de euros) en inversiones en líneas fijas y móviles en Latinoamérica, las tres compañías América controladas por Slim -América Móvil, Telmex y Telmex Internacional- invirtieron 5.300 millones de dólares y preparan ya un nuevo recorte superior al 33% para 2010. Un tijeretazo que sólo la integración de las dos grandes marcas telefónicas de Slim puede neutralizar en el medio plazo, aunque no acalle los avisos de Deutsche Bank: los costos de la sinergia podrían ir de los 2.000 millones de dólares a los 6.000 millones de dólares. La empresa está reestructurando deuda -tiene vencimientos a un año por 31,845 millones de pesos y por 91,588 millones de pesos en moneda extranjera- para mantener liquidez que destinará a capital de trabajo e inversiones y consumar la compra en acciones y efectivo de Telmex Internacional con el tentáculo de América Móvil. Hasta los analistas le sacan los colores de su perfil más financiero: no sólo es Banamex Accival el que ve con un sello de “deterioro con riesgo bajo a medio” su deuda, gracias a un nivel de endeudamiento neto elevado y al aumento de 214.2% en la deuda de corto plazo. Si antes necesitaba 2 meses de flujo operativo (EBITDA) para cubrir su deuda de corto plazo ahora, la empresa emblemática de Carlos Slim necesita siete meses para hacerlo.
No es sólo el mercado mexicano el que encoge a las expectativas de Slim. Adiós a la época dorada de América Móvil, adiós a un crecimiento anual del 42% en ingresos en los últimos 7 años y una penetración de mercado en América Latina que pasó de 12% a 69% desde el 2000. El estirón no ha sido suficiente para compensar las menores tarifas, el descenso del consumo de voz y los costos asociados con la red 3G. Se lo ha advertido Pyramid Research: los ingresos de los operadores móviles en la región cayeron un 1,3% a 73.000 millones de dólares durante el año pasado. Una tendencia que las grandes operadoras sólo esperan revertir con los ‘paquetes’ de servicios, el triple y cuádruple play, el recurso a los smartphones, las bazas low cost -Telefónica lanzará una marca blanca propia para smartphones low cost con la china ZTE en 12 mercados de toda la región-. Centroamérica y el Caribe ya han dejado de ser el segundo oasis privado de los ingresos de Slim: el crecimiento en la cantidad de suscriptores (del 5% en promedio) fue tan escuálido que no compensó la disminución en las ventas y el consumo: su ARPU fue un 15% menor que en 2008 y el balance final de ventas se resintió un 4,3%. Nada que no hayan sentido los resultados de Movistar o Millicom (Tigo). Pero nada que la operadora española no pueda compensar en otras latitudes y otros servicios.
TRAS LA CONVERGENCIA DE TELEFÓNICA
Slim le pisa los talones al mapa y los calendarios de Alierta. Quiere hacer de sus empresas otro un proveedor integral de telecomunicaciones, capaz de distribuir a tres manos la telefonía fija, Internet de banda ancha y TV de pago. Le han puesto nombre a sus debilidades los analistas de Bulltick Capital Markets: ya hace meses que América Móvil –la joya del emporio de las telecos de Slim, a la vista de las zozobras de Telint y Telemex- está teniendo “problemas para crecer y hacerlo de la forma en que quiere en Latinoamérica. Un impasse que ha bautizado la integración de sus tres brazos operativos en América Móvil y la combinación de los activos inalámbricos y de línea fija que Carlos Slim espera consumar este año, aunque con cada paso no haga más que –advierte Deutsche Telekom- tratar de pisarle los talones a la fusión de operaciones de Telefónica, Movistar y sus filiales regionales.
No es otra que la escalada de Telefónica en el mercado latinoamericano y las consecuencias de la crisis financiera las que han obligado a Carlos Slim a fusionar sus compañías para hacer frente a la competencia con el ariete de servicios múltiples, empaquetados y convergentes con una operación que podría alcanzar los 21.000 millones de dólares. Si llega a buen puerto, -prevé Santander Invest- el nuevo corporativo mostrará una mayor flexibilidad en las marcas y estrategias de precios para un mayor rango de servicios de telecomunicaciones. Carlos Slim, logró la aprobación de la Comisión Federal de Competencia (CFC) para comprar la mayoría de Telmex y Telmex Internacional por AM - América Móvil tendría el control del 59,4% de Telmex y del 60,7% de Telint- , pero tiene que enfrentar aún al resto de los reguladores de los 18 mercados en los que opera. Por eso, el magnate ha querido dejar claro que no se trata de una fusión, sino de una oferta de intercambio accionarial.
Como le recuerda a América Móvil Bulltick Capital Markets a los Slim, la española ya ha fusionado sus operaciones de líneas fijas y móviles. Slim lo hará más tarde, con las sombras de los reguladores aún sin desvanecer y en un mercado en el que los analistas ya descuentan que será Telefónica la que ostente el liderazgo en los próximos cinco años. No hace ni doce meses, los informes del grupo Signals Telecom Consulting preveían que Telmex - con su alianza con Dish en el servicio satelital, y sus planes de IPTV- se hiciera con un mercado, el televisivo, aún incipiente. Ahora, apuestan por los apellidos españoles, al menos para el 40% de usuarios de DTH y capitanear un mercado que hacia 2014 concentrará en México el mayor porcentaje de suscriptores de televisión de pago (40%), lejos de Brasil (20%), Venezuela (13%), Argentina (13%), Colombia (5%), Chile (5%) y Perú (4%). En el caso de operadores de telecomunicaciones juega un papel clave su posición en el mercado y, como prevé Signals Telecom Consulting, el DTH de Telefónica cuenta con un mayor potencial de crecimiento que el de Telmex en la medida que es incumbente en un número mayor de mercados, con lo cual puede fidelizar usuarios mediante el armado de paquetes de servicios que incluyan una opción de DTH económica. El estudio prevé un lento crecimiento de las opciones IPTV debido al freno y las dificultades en la inversión para el desarrollo de redes VDSL y FTTH en países del Caribe y América Latina. El satélite seguirá siendo la primera opción en el año 2014. Un horizonte en el que Telefónica ha empezado a hacerse fuerte hasta aumentar un 66% su número de clientes de televisión de pago, que en 2009 eran de 1,5 millones.
MOTORES CADA VEZ MÁS REÑIDOS
El hombre más rico del mundo sólo tiene ojos para sus coronas: los 53. 500 millones de dólares que le atribuye Forbes (una clasificación contable, por el valor de mercado de las acciones de sus empresas:) le recuerdan que América Móvil tiene un valor de mercado de 76.000 millones de dólares, un 49% más que al cierre de 2008; Telmex Internacional 16.000 millones con un aumento respecto a 2008 del 54%, pero Telmex cayó un 20% hasta 15.000 millones y el empresario de origen libanés no ha podido recuperar el precio de las acciones de América Móvil registrado al cierre de 2007, un 28.9% más que hoy. En las filas de la familia Slim -son sus hijos los que capitanean ya las empresas de telecomunicaciones- saben que no será suficiente, ahora que la lucha por los suscriptores se endureció en los últimos años y que los mercados empiezan a madurar y estabilizarse tras su explosiva expansión de los últimos cinco años. Por si las dudas, es su propio mercado matriz azteca el que certifica la tendencia y le marca las huellas de la portabilidad: durante el último trimestre de 2009 y el primero de 2010 la española - con 51.3% de las nuevas líneas- ha conseguido añadir más suscriptores de pospago que América Móvil.
En México, Movistar continúa ganando participación al grupo Slim, por tercer trimestre consecutivo y ya cuenta con un 20,9% de cuota (frente al 20,3% en el trimestre anterior) mientras que su rival pasa del 71,7% al 71,2%. Además, el negocio va bien con una subida del 18% en los ingresos y del 55% en el ebitda en moneda local. Las empresas de Slim pierden brillo a domicilio: el avance de la tecnología y la mayor competencia han frenado el alto crecimiento de Telmex y AMóvil. Como le advertía a CNN el consultor local Ernesto Piedras, “tiene una colección de coronas y una colección de joyas pero cualquier negocio tiene un ciclo de vida. Su fase más dinámica de expansión ya la tuvo”, al menos en tierras aztecas. Según los datos de los analistas internacionales consultados por Bloomberg, Telmex podría finalizar 2010 con algo más de 16 millones de contratos de líneas telefónicas, lo que supone un 4% menos. Para 2010 América Móvil espera 15.8 millones de adiciones netas, una desaceleración de 6% frente al crecimiento hasta el tercer trimestre de 2009, pero un crecimiento en la base de clientes del servicio de pospago desde el 22.3% en el tercer trimestre de 2009 a 25%. Y a largo plazo, la participación de mercado de América Móvil en México disminuirá en los próximos 3 a 5 años, según Banamex Accival.
En el tercer trimestre del año la penetración de telefonía móvil se situó en el 74%, después de haberse incrementado un 4%. Sin embargo, las estrategias de America Movil no le han permitido aprovechar esta reactivación. La cuota de mercado móvil de Telefónica ha pasado en sólo tres meses del 19,8% al 20,3%. En este periodo, America Movil - que en tierras mexicanas cuenta con un 74% del mercado y es considerado actor dominante por el ente antimonopolios- ha visto cómo por primera vez en la historia perdía suscriptores prepago (38.000) y su base de clientes ya se sitúa en el 71,7%, desde el 72,2% del segundo trimestre. Telmex, la compañía más significativa del grupo empresarial del magnate mexicano Carlos Slim sigue manteniendo alrededor de 85% de las líneas terrestres de México, pero cerraba 2009 con las peores cifras de los últimas dos décadas en Bolsa, una caía del precio de sus acciones un 23% en esos 12 meses y la pérdida de un 4% de líneas –hasta 16 millones de líneas- y cuota de mercado en favor de otros operadores como Movistar y Grupo Televisa o SAP, plataformas que ofrecen paquetes de voz, televisión e Internet, o simplemente ofertas inalámbricas. Y la nueva joya de la corona de su rentabilidad, América Móvil, ha visto cómo sus beneficios operativos y netos caían un cayeron un 1.8% y 17.2%, respectivamente en el último trimestre, aunque el EBITDA fue ligeramente mejor a lo previsto por el consenso de los analistas.
Telmex no ha podido aún emprender su ansiado triple play (televisión por cable, internet de banda ancha y telefonía a un mismo cliente). El título de concesión otorgado en 1989 le prohíbe dar un servicio de televisión por cable que está en manos sobre todo de Cablevisión. Nada que el regulador piense cambiar a corto plazo, todo lo contrario: Slim traga dos veces para digerir el desembarco de Cablevisión en el mercado de la telefonía móvil para 2010 y la evidencia de que Televisa se quedará con un 30% de participación en el operador Nextel, a cambio de una inversión en efectivo de 1.440 millones de dólares. Y Telefónica y Movistar han empezado a saltarse los muros con los que el mexicano blindaba la operación de Telcel y Telmex en su mercado matriz. El acceso de la operadora española -sola o en consorcio con otras empresas- a la subasta dos hilos de la red de fibra óptica en manos de la Comisión Federal de Electricidad de México le permitirá driblar su dependencia de la red de Telmex. Nada que no busque reeditar con la participación en el concurso de nuevas frecuencias móviles y la mejora de costes para su telefonía celular y la tercera generación móvil. Si la multinacional que preside César Alierta, Televisa o Vivendi consiguen un buen lote en la subasta, por primera vez en la Historia un grupo con el volumen y fortaleza financiera suficiente para hacer sombra a Telmex contará en México con una red propia para prestar sus servicios.
A Slim le empiezan a doler las noticias cariocas. En el último trimestre ha visto mermado su crecimiento y lo será más en la medida en que Vivendi pueble su competencia en fijo con GVT, que el Palacio de Planalto consume el despegue de la fusionada Telebrás y que Telefónica, con 67 millones de usuarios, siga consolidando con Vivo la primacía móvil. Ya en Sao Paulo ha conseguido la llave a la televisión de pago, para amortizar su participación de TVA y emitir DTH (Direct To Home satellite services). Brasil, de donde procede el 15% de los ingresos totales del grupo y un 14% de su ebitda, se ha convertido en el segundo mercado mundial para Movistar y dado su potencial de crecimiento futuro (una penetración del 88%), es previsible que su peso siga incrementándose en las cuentas de la operadora española, con más de 50 millones de clientes de Vivo y un 29,5% del mercado. Los problemas de calidad de Telesp afectaron al negocio fijo, con una caída de ingresos del 2% y del ebitda del 9%. Pero la mejora del negocio móvil de la filial Vivo (7,7% de subida en ingresos y 16% en ebitda) ha logrado compensarlo y se sumará ahora al programa gubernamental para extender la banda ancha universal. Mucho más de lo que puede decir Slim en un mercado muy reñido -las tres grandes tienen más del 20% de cuota- en el que Claro no ha conseguido subir del 25%, por delante de Telecom Italia (23,7%) y el campeón local Oi (20,8%).
UN MAPA CON FRONTERAS YA CONSOLIDADAS
Por eso América Móvil busca compensaciones en otras latitudes ante las estrecheces de un mercado del que se nutre el 80% de sus aventuras continentales. Pero al sur del Río Grande el mapa está ya repartido con Telefónica. Ha dejado Venezuela, le gustaría Cuba, pero los Castro no le dejan ni tocar la participación de Telecom Italia en Etecsa. La decisión de consolidar sus operaciones de telefonía móvil, fija, TV paga e Internet en América Latina promete, en el caso de Colombia, con Telmex Colombia y Comcel crear no solo el mayor operador de telecomunicaciones del país, sino la segunda compañía con más ventas de toda la economía. Será si Alierta decide no insistir en la puja por ETB y le mueve de nuevo la bitácora a Telint. La española invertirá 375 millones de euros para desplegar una nueva infraestructura que acompañe el crecimiento en el servicio de banda ancha en Colombia y llegar a más del 70% de la población colombiana con Internet Móvil 3.5 G.
Centroamérica ya no es una región exclusiva Claro. MoviStar tiene operaciones en toda la región; Digicel también, excepto en Nicaragua; Millicom en El Salvador, Guatemala y Honduras; Cable & Wireless provee servicios en Panamá. Y en el que el magnate mexicano aspiraba a convertir en uno de sus motores celulares a partir de 2010, Costa Rica -con la penetración más baja de la región (el país con el mayor Producto Nacional Bruto per cápita de Centroamérica ($6.060), sigue siendo el de menor penetración celular de la región, con 37 líneas por 100 habitantes, versus 121 líneas en El Salvador, el país de mayor penetración), la Sutel pospuso sine die el concurso de frecuencias y el mexicano ya sabe que Claro se medirá con otros favoritos: MoviStar, Digicel Millicom y Cable & Wireless.
En Argentina, la Casa Rosada ha dejado claro que ni Telefónica ni Slim tendrán acceso al cuádruple play. Pero la ‘guerra’ audiovisual de los Kirchner acorrala sobre todo a Slim, la pinza sobre Clarín le cierra las puertas al triple play, le obliga a desinvertir y aleja los pasos del mexicano de Telecom Argentina. Slim intentó alcanzar por el camino de las adquisiciones y las participaciones lo que la operación de Telmex Internacional y América Móvil no le ha dejado a mano en Argentina, pero si se queda fuera de Telecom Argentina -la única que podría blindarse en la “desconcentración” de los medios-, no habrá para el mexicano premio de consolación en la tierra del tango: lo dejarán aferrado a la cuarta operadora móvil del país, sin poder estirar sus costuras. Cuenta sólo con 16,04 millones de usuarios en la Argentina, Paraguay y Uruguay, de un total de 172,57 millones que tiene en toda la región, Estados Unidos y el Caribe y los 15,4 millones de Movistar en la tierra del tango. No tendrá, como Telefónica -que sostiene el cetro del liderazgo desde 2004 y un tercio de la banda ancha -el consuelo del liderazgo del mercado, la tv abierta con más audiencia (Telefé) y la opción de alquilar sus infraestructuras a los nuevos gestores de la tv por cable.
--
Posted: 2010-03-16 06:43:12
Edit :
Quote
Renueva tu Nextel
Lima.- Con el objetivo de brindar a sus usuarios la facilidad de poder renovar sus equipos; la división de iDEN Subscriber de Motorola anuncia la venta en Perú de equipos libres (sin chip) que podrán ser utilizados exclusivamente con Nextel.
Esta iniciativa ha sido diseñada pensando en aquellas personas que ya son clientes de Nextel y desean adquirir otro modelo de equipo, o aquellos que compren un chip y necesiten un equipo.
“Como parte de nuestra estrategia de negocio y luego de un periodo de estudio y planificación, decidimos crear esta forma de venta directa para que los usuarios de Nextel tengan la opción de renovar de manera sencilla su equipo iDEN”, sostuvo Lorena Luza, Gerente Comercial de iDEN Subscriber de Motorola en Perú. “Esta es una alternativa interesante para contrarrestar la venta informal; ya que se ofrece al usuario un equipo que cuenta con todo el respaldo y garantía de Motorola. Por otro lado, los usuarios tendrán la posibilidad de contar con un equipo nuevo de su preferencia ya que dispondrán de varias alternativas de modelos para elegir”, añadió Luza.
Los modelos de equipos libres disponibles actualmente son: i830 e i830w, i576, i856 e i9. Los precios fluctuarán entre S/.349 hasta S/.1, 699 soles.
Para mayor información sobre los lugares de venta visite la web
www.escogetuestilo.com.
--
Posted: 2010-03-16 22:24:48
Edit :
Quote
Cerca de 30 mil traslados genera portabilidad numérica (en Peru)
Osiptel asegura que operadoras móviles ya están dando beneficios.
A tres meses de entrar en vigencia la portabilidad numérica, el gerente general del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), Alejandro Jiménez, informó a EXPRESO que ya son 29,144 solicitudes las que se han hecho para el cambio de operador móvil hasta el 12 de marzo.
De esta cifra 19,654 ya han sido aceptadas, es decir que esa cantidad de usuarios pudieron cambiar de empresa móvil sin perder su número.
Cabe mencionar que, a pesar de que el gerente general no precisó, en esta oportunidad, cuáles eran las compañías que habían captado más clientes, en un informe previo, otorgado el mes pasado, el regulador anunció que América Móvil (Claro) era la empresa que había captado la mayor cantidad de solicitudes para nuevos usuarios (10,593), seguido por Movistar (3,110) y por último Nextel (220 solicitudes).
¿Incentivos?
Antes de que se implementara la portabilidad numérica, tanto el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), como Osiptel, manifestaron que uno de los beneficios que este traería era el de la reducción de tarifas en las llamadas a celular; sin embargo han pasado ya tres meses y los usuarios no han visto esa medida reflejada en su cuenta.
Ante esto Jiménez añadió que la segunda parte de la portabilidad numérica, es decir la que el MTC manifestara que se llevaría a cambio mediante reducciones de tarifas, ya se está dando pero a través de promociones.
“La portabilidad es un derecho que tienen todos los usuarios y que merece ser recompensado, por ende ya se están dando algunos beneficios”, manifestó.
Dentro de los incentivos que menciona Jiménez se encuentran, por ejemplo en el caso de Nextel, el hecho de que antes triplicaba el saldo a los usuarios, pero ahora puede hasta multiplicarlo por 12.
En el caso de Claro, los incentivos se habrían manifestado a través de la reducción del costo del chip, el cual pasó de S/. 15 a S/. 8.
“Además Claro ha triplicado la velocidad de internet en los teléfonos post pago, con lo cual ambos operadores muestran que a mayor cantidad de servicios, la tarifa se está rebajando”, añadió.
Sin embargo manifestó que en cuanto al tema concreto de la reducción de tarifas, ninguno de los operadores se ha pronunciado al respecto.
Entrada en vigencia
A partir del 1 de enero del presente año, en el marco de la Ley de Portabilidad Numérica en los Servicios Móviles, la cual fue aprobada en el año 2007, los usuarios de telefonía móvil pueden cambiar de compañía proveedora manteniendo el mismo número.
Ante esto, el regulador informó que el consorcio español peruano CEI, integrado por la empresa Informática El Corte Inglés de España, se encargaría de administrar, implementar y operar la portabilidad.
Este proceso, que en un principio se manifestó iba a ser gratuito, resultó teniendo un costo para los usuarios, ya que el chip de la compañía a la cual iban a pasar tiene un costo de S/. 15 y en el caso de los celulares Nextel hay además que comprar el equipo.
Asimismo en cuanto a los países de la región, ya se aplica en Brasil y Ecuador, en donde en su primer mes se cambiaron 15,761 en el primero y 10,944 en el segundo.
En el caso de Perú, el 80% de los pedidos de cambio de operador corresponden a celulares prepago.
Sepa más
Según informó Osiptel el trámite de la portabilidad dura nueve días hábiles pero, a partir del 2 de julio de 2010, este proceso durará siete días hábiles.
--
Posted: 2010-03-17 18:25:22
Edit :
Quote
Movistar, “premiada” como peor empresa del año en España
17/03/2010 | Escrito por Christian
Os hablé en febrero de las votaciones organizadas por FACUA-Consumidores en acción para “premiar” a las peores empresas, anuncios y prácticas comerciales del año en España. Os decía entonces que la categoría de peor empresa estaba copada por los operadores de telefonía, con las tres grandes empresas que operan en España nominadas al dudoso galardón: Vodafone, Orange y Movistar.
Pues bien, finalmente ha sido el operador de Telefónica el elegido como peor empresa del año 2009 con un 34% de los votos. La aerolínea Air Comet, con un 23%, fue la segunda clasificada.
En el caso de Movistar, sus pecados se resumían en unas “elevadas tarifas”, “prácticas abusivas” y el “maltrato a las reclamaciones de los usuarios”. Sin duda, motivos de sobra para llevarse este particular reconocimiento.
fuente:
http://www.celularis.com/noti[....]-empresa-del-ano-en-espana.php
PD.: sufre!
--
Posted: 2010-03-18 02:20:47
Edit :
Quote
Los que ya conocemos al gran "creador del Foro peruano" sabemos la clase de "noticias" absurdas y desubicadas que le gusta exponer, por lo que no merece el mínimo comentario, suerte con su foro que cada día esta mas "ameno" y con mas usuarios avidos de leer noticias de ese tipo...
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Intel anuncia que lanzará un teléfono inteligente en sociedad con Nokia

Lima, mar. 17 .- La firma de chips Intel comentó que Nokia será uno de sus socios para lanzar un móvil inteligente. La tecnología que usará será una variante del microprocesador Atom que se utiliza en las Netbooks.
La firma fabricante de microprocesadores, Intel, aseguró este martes que piensa entrar a la batalla de los teléfonos inteligentes, a través de una asociación con el mayor productor de teléfonos móviles, Nokia, informa CNN.
La tecnología que utilizará la marca finlandesa, Nokia, en sus smartphones, será una variante del actual microprocesador Atom que se utiliza en las Netbooks (computadoras ultraportátiles).
"Desde el año pasado creamos un acuerdo con Nokia para desarrollar dispositivos móviles por lo que puede que este año se presente un teléfono que use nuestros procesadores", dijo en entrevista el director de negocios de Intel México, Hiram Monroy Rocha.
Sólo en 2008 se vendieron cerca de 159 millones de teléfonos inteligentes y se espera que el número se aumentara entre 10% y 20% durante el año pasado, según la consultora IDC.
Intel y Nokia tienen ya una estrecha relación, la firma finlandesa lanzó a mediados del año pasado una netbook que utiliza el procesador Atom, especializado para los servicios y aparatos móviles, lo cual reafirma el convenio de ambas firmas.
La productora de chips tuvo un repunte en sus ganancias del cuarto trimestre de 2009 de 875% a tasa anual, llegando a 2,300 millones de dólares.
Del mismo modo, el directivo afirmó que la tendencia de crecimiento será la misma para el presente 2010, en la cual se estiman valores positivos de dos cifras.
--
Posted: 2010-03-18 06:28:26
Edit :
Quote
Movistar lanza nuevo Directorio de Red Privada Movistar
Lima .- Telefónica Movistar anunció el lanzamiento de su nuevo Directorio de Red Privada Movistar (RPM). El objetivo de este servicio es que el cliente consulte de manera gratuita si una línea es parte de la RPM, obtenga su número corto y se comunique a tarifas más económicas.
El cliente tendrá dos formas de realizar sus consultas, ambas gratuitas:
-Ingresando a la página web
www.movistar.com.pe/DirectorioRPM/ y digitar el número de la línea (09 dígitos) a consultar.
-Enviando un mensaje de texto (SMS) al 4444 con el número de la línea (09 dígitos) a consultar.
Para Jose Antonio Cassinelli, director de Negocios de Movistar, este lanzamiento busca brindar a los clientes información de números RPM que les permita hablar a tarifas más económicas sobre todo al sector empresarial.
“Movistar cuenta con la comunidad móvil más grande del país y pensando optimizar su servicio, ha visto conveniente poner a disposición de sus usuarios un directorio para acceder a los números RPM de sus contactos y así comunicarse a tarifas más bajas”, refirió.
De esta manera, Movistar reitera su compromiso de satisfacer las necesidades de sus clientes, llevando lo último de la tecnología con el mejor catálogo de productos y servicios.
--
Posted: 2010-03-18 06:43:54
Edit :
Quote
New Topic
Reply